logo paquebote
1954 libros encontrados buscando Materia: Los libros que más nos han gustado en paquebote.com

Orden: · Ver: · Tipo:
ISBN:

978-84-204-7649-0

Empresas y tribulaciones de Maqroll el Gaviero I

Editorial: Alfaguara   Fecha de publicación:    Páginas: 456
Formato: Rústica
Precio: 21,90
Añadir a la cesta
Disponible. Normalmente se envía en 3 días.

2023: CENTENARIO DE ÁLVARO MUTIS, PREMIO CERVANTES

«Su obra, su vida misma, son las de un vidente que sabe a ciencia cierta que nunca volveremos a encontrar el paraíso perdido. Maqroll no es sólo él [...]. Maqroll somos todos».
Gabriel García Márquez

Empresas y tribulaciones de Maqroll el Gaviero reúne las siete novelas que constituyen la apasionante trayectoria del personajeemblemático de Mutis, un viejo marinero que surca los mares más recónditos y que se ha convertido en un arquetipo de la literatura universal. En este primer volumen, Maqroll emprende, en La Nieve del Almirante, un desesperado viaje corriente arriba por lasaguas del río Xurandó, en el que, bajo un sol inclemente y a merced de la enfermedad, recorrerá, náufrago, el camino hacia el verdadero sentido de una existencia que no es sino para el riesgo. Lo encontramos de nuevo en Ilona llega con la lluvia, a bordo delHansa Stern con rumbo a Panamá, donde se convertirá en un marinero en tierra obligado por los brazos de Ilona, hasta que otra mujer, Larissa, le señale nuevos viajes. «La muerte transforma la vida en destino», que decía Malraux, parece ser la máxima que rige las andanzas del Gaviero en Un bel morir, pero, a pesar deverse involucrado en una historia de contrabando y tragedia, sobrevivirá para embarcarse, en La última escala del «tramp steamer», en un viejo y destartalado carguero que recoge cualquier mercancía en cualquier puerto con tal de continuar el viaje: una hermosa metáfora de los amores transitorios e imposibles que terminará, como no podía ser de otro modo, en naufragio.

En el centenario de su nacimiento, Alfaguara recupera la magistral saga novelística y obra cumbre de uno de los escritores hispanoamericanos más importantes del siglo XX, admirado por Gabriel García Márquez, Mario Benedetti, Octavio Paz, Héctor Abad Faciolince y Piedad Bonnett.

Prólogo de Juan Esteban Constaín

Reseñas:
«Un autor sobresaliente, de una importante coherencia existencial, vital y literaria».
Acta del jurado del Premio Cervantes

«Una creación literaria reconocida unánimemente como una de las más altas del mundo de habla española que vincula la corrientedel realismo mágico con la atención a los problemas del hombre actual».
Acta del jurado del Premio Príncipe de Asturias

«Mutis inventa a Maqroll el Gaviero como García Márquez a Macondo, Onetti a Santa María, Rulfo a Comala. Maqroll es también una región de lo imaginario».
Mario Benedetti

«Es uno de los grandes de la literatura en castellano. Su obra poética es admirable y su prosa tiene un brillo pocas veces encontrado.[…] Hay que leer a Mutis porque su literatura es muy refrescante, Maqroll el Gaviero es alguien que sí te hace navegar interiormente».
Juan Gelman

«Álvaro Mutis es una especie de Joseph Conrad latinoamericano».
Santiago Gamboa

«Sus novelas, en cuyas venas late la poesía, hicieron a la vez que sus poemas fueran leídos como parte de un mismo universo de rigor y pasión, una poética única en nuestrotiempo. Maqroll es más que un personaje, es una actitud en la vida, una manera de estar en el mundo».
Alberto Ruy Sánchez

«Maqroll es el hombre que ve más allá del horizonte. Un testigo errante del tiempo y del destino que una vez conoce la gente se queda para siempre con ellos. A través de él, Mutis revela el mundo del hombre contemporáneo».
Winston Manrique Sabogal

«Ganó los premios más importantes de nuestra lengua concedidos por jurados que se deslumbraron por su prosa majestuosa y por las aventuras de Maqroll. Aunque él sostenía que toda obra está condenada al olvido, yo apostaría a que dentro de un siglo se leerán más sus versos que su narrativa».
Héctor Abad Faciolince

«Un escritor de la imaginación y un poeta. Cuando escribía en prosa, también lo hacía como un poeta».
Jorge Edwards


ISBN:

978-84-204-7650-6

Empresas y tribulaciones de Maqroll el Gaviero II

Editorial: Alfaguara   Fecha de publicación:    Páginas: 440
Formato: Rústica
Precio: 21,90
Añadir a la cesta
Disponible. Normalmente se envía en 3 días.

2023: CENTENARIO DE ÁLVARO MUTIS, PREMIO CERVANTES

«Su obra, su vida misma, son las de un vidente que sabe a ciencia cierta que nunca volveremos a encontrar el paraíso perdido. Maqroll no es sólo él [...]. Maqroll somos todos».
Gabriel García Márquez

Este segundo volumen que recoge las venturas y desventuras de Maqroll el Gaviero se inicia con Amirbar, que recibe su título de una mina situada en un lugar recóndito de la cordillera colombiana, llamada así por el quejido que el aire produce al entrar en sus grutas. El Gaviero ha abandonado los mares para buscar allí fortuna, pero no encuentra nada más que soledad, ansiedad y delirio. El silbido del viento le trae la llamada del mar, que lo reclama como una más de sus criaturas. En Abdul Bashur, soñador de navíos abandonamos por un momento a Maqroll para conocer al amigo fiel con el que comparte, del Caribe al Mediterráneo, sus empresas y viajes. El marino libanés tiene un anhelo: encontrar el barco ideal, y en esta búsqueda imposible llegará al cumplimiento de su fatal destino. Tríptico de mar y tierra es el broche con el que Mutis cierra el ciclo dedicado a las andanzas de Maqroll. En él se concentran tres narraciones breves, sendas experiencias en la vida del Gaviero que le revelaron regiones del alma hasta entonces para él desconocidas y en las que, muy a su pesar, o a pesar de sí mismo, había estado navegando sin saberlo.

En el centenario de su nacimiento, Alfaguara recupera la magistral saga novelística y obra cumbre de uno de los escritores hispanoamericanos más importantes del siglo XX, admirado por Gabriel García Márquez, Mario Benedetti, Octavio Paz, Héctor Abad Faciolince y Piedad Bonnett.

Prólogo de Juan Esteban Constaín

Reseñas:

«Un autor sobresaliente, de una importante coherencia existencial, vital y literaria».
Acta del jurado del Premio Cervantes

«Una creación literaria reconocida unánimemente como una de las más altas del mundo de habla española que vincula la corriente del realismo mágico con la atención a los problemas del hombre actual».
Acta del jurado del Premio Príncipe de Asturias

«Su obra, su vida misma, son las de un vidente que sabe a ciencia cierta que nunca volveremos a encontrar el paraíso perdido. Maqroll no es solo él [...]. Maqroll somos todos».
Gabriel García Márquez

«Mutis inventa a Maqroll el Gaviero como García Márquez a Macondo, Onetti a Santa María, Rulfo a Comala. Maqroll es también una región de lo imaginario».
Mario Benedetti

«Es uno de los grandes de la literatura en castellano. Su obra poética es admirable y su prosa tiene un brillo pocas veces encontrado. […] Hay que leer a Mutis porque su literatura es muy refrescante, Maqroll el Gaviero es alguien que sí te hace navegar interiormente».
Juan Gelman

«Álvaro Mutis es una especie de Joseph Conrad latinoamericano».
Santiago Gamboa

«Un escritor de la imaginación y un poeta. Cuando escribía en prosa, también lo hacía como un poeta».
Jorge Edwards

«Maqroll es el hombre que ve más allá del horizonte. Un testigo errante del tiempo y del destino que una vez conoce la gente se queda para siempre con ellos. A través de él, Mutis revela el mundo del hombre contemporáneo».
Winston Manrique Sabogal


ISBN:

9788419823229

Maquis, la resistencia armada «Historia de la guerrilla antifranquista 1939-1952»

Editorial: Trea   Fecha de publicación:    Páginas: 764
Formato: Rústica, 24 x 17 cm.
Precio: 50,00
Añadir a la cesta
Disponible. Normalmente se envía en 3 días.

Esta obra pretender aunar la historia del movimiento guerrillero español surgido tras el final de la Guerra Civil con las investigaciones y datos más actualizados al respecto. De la mano de diferentes historiadores, especializados cada uno de ellos en los diferentes territorios en los que la actividad guerrillera fue significativa, este trabajo recoge con amplitud y profundidad todo lo ocurrido en España durante la primera década de posguerra, un período de nuestra historia contemporánea que, por diferentes motivos, fue silenciado y obviado hasta bien entrada la democracia.
La obra servirá sin duda de referencia historiográfica para el estudio de la resistencia armada contra Franco, ocho décadas después del nacimiento de la primera organización guerrillera antifranquista, la Federación de Guerrillas de León-Galicia, que vio la luz en la primavera de 1942.
El hecho diferencial de esta obra con respecto a otros estudios generales sobre el tema reside en la mayor profundidad, extensión y conocimiento que aporta cada uno de los autores con sus investigaciones sobre los territorios de actuación del maquis. Se trata de autores de acreditada solvencia y con muchas y variadas publicaciones al respecto cuyos estudios ahora han sintetizado y actualizado en la obra que presentamos.


ISBN:

9788415958314

El camino cruel «Un viaje por Turquía, Persia y Afganistán con Annemarie Schwarzenbach»

Editorial: La Línea del Horizonte   Fecha de publicación:    Páginas: 336
Formato: 22 x 15 cm.
Precio: 26,00
Añadir a la cesta
Disponible. Normalmente se envía en 3 días.

El camino cruel es el mejor relato de una escritora y aventurera extraordinaria: Ella Maillart. Cuenta un viaje memorable realizado en los albores de la II Guerra Mundial con destino a Kabul y en compañía de la escritora y arqueóloga Annemarie Schwarzenbach, uno de los personajes más fascinantes de esa Europa encenagada de angustia que camina hacia el desastre.
Las dos amigas se embarcan en un largo periplo en coche desde Suiza a Afganistán, con el objetivo de buscar a la tribu afgana de los Hackin, atravesando Yugoeslavia, Bulgaria, Turquía, Estambul, Trebisonda, Armenia, Persia, Teherán, Azerbaiyán, Afganistán, Herat y Kabul como fin de su fabulosa aventura. Pero es un viaje “más psicológico que geográfico”, una oportunidad de salvar de sí misma al “ángel caído”, como había bautizado Thomas Mann a Annemarie, pues “había escogido el camino cruel de la tortura”, el de la adicción a la morfina. Y en el fondo, una huida, porque “en Occidente todo el mundo parecía tan extraviado como yo”.
Es la sexta vez que viaja a Asia y según el gran viajero también suizo, Nicolás Bouvier, este largo periplo de seis meses, se decanta en su relato más feliz. Ni las crisis de Schwarzenbach, a quien se refiere en el relato como Cristina, ni el remordimiento de escapar a la guerra, minan un talante sereno que busca a la “gente que aún sabe vivir en paz”, como responde a Carl G. Jung cuando le formula la gran pregunta: “¿Por qué viaja?”. Ella Maillart muestra en estas páginas lo mejor de sí misma, no en vano es una de las grandes viajeras de su generación.

• Escritora, viajera, fotógrafa, etnógrafa, Ella Maillartfue una de las personalidades femeninas más destacadas de la literatura viajera del siglo XX. Alentada por unos padres poco convencionales, pronto destaca en el deporte de vela representando a su país en los Juegos Olímpicos de 1924. También funda en 1916 el primer Club Suizo de Hockey sobre Hierba femenino.
Muy joven se traslada a vivir a Inglaterra, Francia y Berlín ejerciendo las más pintorescas profesiones. En esta última ciudad traba relación con emigrados rusos y a los 26 años toma la decisión de viajar a la URSS para observar qué se esconde tras el Régimen Comunista, una aventura apoyada económicamente por la viuda de Jack London.
En Moscú se une a un grupo de jóvenes deportistas que viajan a Svanetia, la región norte de Georgia, para lo cual tienen que franquear el macizo central del Cáucaso a pie por el valle de Baksan y el paso Betcho. Será el comienzo de sus cinco largos viajes por Asia, a veces sola, en mulo, camello o andando, como el que realiza al Tusquestán soviético, atravesando Kirguistán y las montañas Tien Shan; o el largo trayecto en compañía del periodista Peter Fleming desde China a Cachemira atravesando el Koko Nor, la meseta Tsaidam, y Sinkiang.
En 1939 se embarca con su amiga la escritora Annemarie Schwarzenbach en un largo viaje de seis meses por tierra en automóvil hasta Kabul, de donde saldrá el relato El camino cruel.

• Prólogo Patricia Almarcegui.
• Traductor Francesc Payarols i Casas.


ISBN:

978-84-19791-49-8

Manuel Chaves Nogales. Los años perdidos «(1940-1944)»

Editorial: Renacimiento   Fecha de publicación:    Páginas: 288
Formato: Bolsillo
Precio: 22,90
Añadir a la cesta
Disponible. Normalmente se envía en 3 días.

Hasta ahora, lo que sabíamos sobre la vida de Manuel Chaves Nogales en Inglaterra partía de una recopilación de testimonios, parciales en ocasiones, imprecisos o directamente erróneos en otras. Los años perdidos (1940-1944) recupera por fin el legado de uno de los periodistas españoles más celebrados, con fuentes documentadas y rigurosas. Esta apasionante investigación nos permite seguir al periodista desde el momento en que abandona París hasta sus últimos días en Londres. Abundan en estas páginas los descubrimientos: una relación de casi medio millar de artículos firmados por el periodista y nunca recogidos hasta el momento, la última entrevista que concedió antes de fallecer en 1944, información detallada sobre las agencias para las que trabajó y acerca del libro que jamás vio la luz, pero que ya se anunciaba en una de las editoriales más conocidas de Inglaterra, su relación con la red de agentes dobles y espías en el exilio londinense? Un recorrido lleno de paradas emocionantes de quien narró las guerras y sus recovecos hasta sus últimos días.
La vida desconocida de Chaves Nogales en el exilio londinense: un recorrido exhaustivo, riguroso y lleno de hallazgos emocionantes.
Yolanda Morató es profesora titular de Filología Inglesa en la Universidad de Sevilla y ha impartido clases en casi una docena de universidades internacionales como Harvard y el MIT. Es especialista en el periodo de guerra y entreguerras británico, sobre el que ha escrito e impartido conferencias en Cambridge, Oxford, Cornell y SUNY. Cuenta con más de veinte obras traducidas y editadas del francés e inglés al español y es premio de traducción de la Asociación Española de Estudios Anglo-Norteamericanos por una edición anotada de la autobiografía del vanguardista británico Wyndham Lewis. Es la traductora de los artículos de Chaves Nogales en el exilio inglés y francés recopilados en La España de Franco (2012) y en la Obra Completa (2020). En 2020, desarrolló un proyecto de lingüística computacional para crear un sistema que reprodujera la «voz» de Manuel Chaves Nogales a partir de los artículos en lengua extranjera que no cuentan con originales en español.


ISBN:

9788402428684

Cosas y más cosas «Una historia de lo que somos a través de los objetos»

Editorial: Bruguera   Fecha de publicación:    Páginas: 176
Formato: , 23 x 17 cm.
Precio: 22,90
Añadir a la cesta
Disponible. Normalmente se envía en 3 días.

Desde el primer sapiens que aprendió a utilizar un palo como herramienta, hasta el móvil en tus manos, la historia de la humanidad está repleta de objetos que nos han fascinado, sorprendido, emocionado o confundido. Esta original guía ilustrada es una divertida exploración de nuestro pasado, reflejado en aquello que mejor hacemos: crear.

VIVIMOS EN UN MUNDO DE OBJETOS y, aun así, apenas nos paramos a pensar en por qué se diseñaron o cómo se construyeron, por qué tienen el aspecto que tienen, qué da forma a nuestras preferencias o por qué poseemos y usamos los objetos que tenemos.

Con explicaciones muy visuales, ingenio, humor y, sobre todo, claridad, Cosas y más cosas es tanto un análisis histórico como un estudio metafísico de los objetos: todas esas cosas que compramos, coleccionamos, necesitamos y queremos. Una guía visual del empecinamiento de nuestra civilización en dar con el mejor objeto jamás hecho por el hombre. Axel Brechensbauer llega a lo más profundo de esta obsesión de los humanos por crear objetos.


ISBN:

9788416964512

El paseo

Editorial: Siruela   Fecha de publicación:    Páginas: 88
Formato: Cartoné
Precio: 15,95
Añadir a la cesta
Disponible. Normalmente se envía en 3 días.

EDICIÓN CONMEMORATIVA EN EL CENTENARIO DE SU PUBLICACIÓN
«Todo resplandece en los paseos de Walser, en los que se mezclan arrebatos y caídas, en los que las ideas se elevan y se abisman con la más extraña naturalidad».
Del prólogo de MENCHU GUTIÉRREZ
«Robert Walser, solo respira paseando, solo respira con una prosa que pasea y es amiga declarada de vagabundear y de la que se diría que, provocativamente y como en sordina, parece instilar un desenmascaramiento corrosivo de la enaltecida operación de escribir».  ENRIQUE VILA-MATAS
La vida del escritor suizo Robert Walser es una de las más apasionantes tragedias de la literatura centroeuropea del siglo XX. Autodidacta, errante, finísimo estilista de la lengua alemana y provisto de una mirada capaz de diseccionar la realidad con la más suave ironía, Walser empleó los pocos años durante los que pudo escribir (entre 1904 y 1925, antes de sucumbir a una enfermedad mental de origen hereditario) en tallar exquisitas miniaturas acerca de una vida cotidiana poblada de personajes e impresiones procedentes de la noche más oscura. El paseo es una de ellas. Un poeta sale a pasear y ante su mirada se alternan la belleza de la vida y el absurdo de las convenciones de la sociedad, el sonido de una voz que canta y el espectáculo del gran teatro del mundo. Entre el sabor más crítico y la más pura de las reflexiones, este texto es una espléndida muestra del arte de un autor elogiado por muchos de sus más ilustres contemporáneos: Robert Musil, Herman Hesse, Thomas Mann, Walter Benjamin o Franz Kafka.


ISBN:

9788483677841

Los peligros del alcohol

Editorial: La última canana de Pancho Villa   Fecha de publicación:    Páginas: 154
Formato: Rústica, 15 x 21 cm.
Precio: 7,50
Añadir a la cesta
Disponible. Envío inmediato.

«Desde la mocedad siempre me llamaron la atención los textos que leía o escuchaba sobre el alcohol. Reflexiones de libros venerables, diálogos de películas, sueltos de periódico, citas de novelas baratas de vaqueros, de espías; poemas, refranes, testimonios de cualquier país y de cualquier época.
A lo largo de los años, cuando las ganas coincidían con la ocasión, he apuntado esas citas, las he recortado o he señalado las páginas donde las encontraba.
Los textos se fueron quedando así en servilletas de papel, en libretas, en agendas de trabajo, entremetidos por los libros, en fichas de estudiante, en archivos de ordenador.
Ahora, aprovechando un encierro invernal, me he entretenido en reunir una parte de esos textos o, para ser más preciso, aquellos que he encontrado en una búsqueda al desgaire por baldas y cajones y que me han seguido llamando la atención.
Algunas citas eran un garabato apuntado en una barra de bar, sin más referencia que el nombre del periódico donde lo había leído, o bien el mero texto y la autoría. Otras citas, en cambio, aportaban una referencia más detallada.
No me ha preocupado esa falta de criterio. Excepto las que consistían en una página de un libro con la esquina doblada, que me han permitido consignarlas con precisión bibliográfica, y el añadido de las fechas de nacimiento y muerte de cada autor, las he recopilado en este libro tal cual las encontré, sin más propósito que ofrecerlas para solaz o reflexión al lector o la lectora en cuyas manos caiga —la querencia del ser humano por las bebidas alcohólicas es un rasgo universal, atemporal, cosa de asombro— y que cada cual extraiga sus propias conclusiones.» (T. S. Norio, Introducción).


ISBN:

9788419077684

Diccionario de lugares utópicos

Editorial: Sílex   Fecha de publicación:    Páginas: 768
Formato: , 24 x 17 cm.
Precio: 32,00
Añadir a la cesta
Disponible. Normalmente se envía en 3 días.

Utopías y distopías han reflejado los sueños y las pesadillas de los seres humanos a lo largo de los siglos. Desde que Tomás Moro creó el término utopía a principios del siglo XVI, la cultura occidental ha empleado este concepto como palanca de la modernidad. En los cinco siglos siguientes esta forma de pensar futuros alternativos y objetivos ambiciosos –-aparentemente imposible– ha puesto en marcha movimientos, acciones, inventos, luchas y emprendimientos de todo tipo, funcionado como un verdadero motor del cambio histórico. Este diccionario recorre las principales utopías y distopías concebidas en la historia, a través de los lugares —reales o ficticios— en los que estas fueron imaginadas. Al adoptar esta perspectiva desde el terreno, desde la materialidad de los lugares concretos, se aprecia hasta qué punto las esperanzas y los deseos que expresan las utopías pueden tomar forma y arraigar entre nosotros.


ISBN:

9788418217876

Cincuenta palabras para decir nieve

Editorial: Ático de los Libros   Fecha de publicación:    Páginas: 240
Formato: , 20 x 14 cm.
Precio: 21,90
Añadir a la cesta
Disponible. Normalmente se envía en 3 días.

Una vuelta al mundo a través del lenguaje y la nieve

Cada idioma tiene sus propias palabras para los mágicos e hipnóticos copos que caen del cielo. En esta exquisita exploración de la nieve, la escritora y viajera ártica Nancy Campbell, autora de la elogiada La biblioteca de hielo, profundiza en los significados de cincuenta palabras para designar la nieve.

En japonés nos encontramos con yuki-onna, una «mujer de nieve» que recorre a la deriva la tierra escarchada. En islandés tenemos hundslappadrífa, «copos de nieve tan grandes como la pata de un perro». Y en maorí hablan de Huka-rere, «uno de los hijos de la lluvia y el viento».

Desde las cimas de las montañas y los mares helados hasta los parques urbanos y las colinas desérticas, cada uno de estos cristales de nieve lingüísticos ofrece todo un mundo de mitos e historias.

Elegido libro del mes en las librerías Waterstones




Si no ha encontrado el libro que busca, pinche en nuestro servicio de Pedido Directo y pídanoslo.

Volver a Página Principal

Otras novedades


© Paquebote 1998-2023 Todas las secciones | Ayuda | Aviso Legal