logo paquebote
33 libros encontrados buscando Materia: Los libros que más nos han gustado en paquebote.com

Orden: · Ver: · Tipo:
ISBN:

978-84-8367-761-2

Liturgia de los días. Un breviario de Castilla

Editorial: Krk   Fecha de publicación:    Páginas: 219
Formato: Cartoné, 12 X 17 CM.
Precio: 19,95
Añadir a la cesta
Disponible. Envío inmediato.

Liturgia de los días. Un breviario de Castilla contempla a vista de pájaro logros y ruinas dejados en Castilla por la Ilustración, la Iglesia y el Estado; pero no sólo allí, ni tan sólo eso.
La desecación de los viejos manantiales culturales, la aversión del hombre occidental por todo lo que quede extramuros del ámbito burgués, la hermosura y las nuevas penurias que habitan el campo —en particular, una región del Cerrato castellano—, los escasos lugares donde todavía son posibles la soledad y el misterio, encuentran igualmente acomodo en este libro.

• José Antonio Martínez Climent (Alicante 1965). Cursa estudios de Biología en la Universidad de Valencia, de donde pasa a dirigir o asesorar proyectos de investigación en ecología de aves rapaces y mamíferos en Finlandia, EE. UU., Reino Unido y España, entre una variedad de trabajos (intérprete, relaciones públicas, adjunto al Circo Gran Fele…). Cofundador del OICOP en Valencia, rama en tono disidente, daliniano, del surrealismo. En 2000 comienza su tarea literaria, publicando hasta la fecha un diccionario del Siglo de Oro y cuatro novelas. Observador impenitente.


ISBN:

978-84-8367-741-4

Ensayo sobre el origen del lenguaje

Editorial: Krk   Fecha de publicación:    Páginas: 288
Formato: Tapa dura, 12 x 17 cm.
Precio: 21,95
Añadir a la cesta
Disponible. Envío inmediato.

• Edición de Pedro Ribas Ribas.

El lenguaje lo aprendemos desde el nacimiento. Al amamantar al niño, la madre lo nutre también lingüísticamente. Este ámbito lingüístico-cultural es de una inmensa complejidad, algo a lo que Herder concedió una preeminencia especial, convirtiéndolo en un tema al que dedicó gran parte de su enorme producción, no en el sentido de abordarlo a la manera del psicólogo para seguir su desarrollo en paralelo con el desarrollo biológico general, sino viéndolo como expresión de la creatividad humana. De ahí que le interesen tanto las diversas formas de esa creatividad.
De los 33 volúmenes de sus obras completas (edición de Suphan), cinco están dedicados a la poesía de diversos pueblos. Aun así no puede decirse que Herder sea un especialista en el estudio del lenguaje; es la antítesis del especialismo. En cambio, siendo un ilustrado muy crítico con la Ilustración de los enciclopedistas, es un entusiasta de la cultura antigua y medieval. Quizá lo más interesante de la manera herderiana de apreciar las diversas culturas sea su rechazo de un canon único, el griego, por ejemplo. El intento de valorar cada cultura desde ella misma, no desde un pretendido metro de todas ellas, es algo que hay que agradecer a Herder, que es universal por su curiosidad universal, pero rechazando que haya un faro del que reciben luz todas las naciones, ya que esa luz es creación de ellas en su conjunto.

• Johann Gottfried Herder nace en Mohrungen (Prusia Oriental, hoy Polonia) en 1744. Procede de una familia humilde, por lo que no lo tuvo fácil para estudiar y llegar a la universidad. Eligió la carrera de teología y fue en Königsberg alumno de Kant, al que entonces apreció y elogió como maestro, pero del que al final de su vida se distanció fuertemente. La dedicación de Herder a aspectos humanistas como el lenguaje, el arte, la historia, la literatura y la antropología puede llevar, erróneamente, a considerarlo un diletante. Quien lea ensayos como este mismo sobre el lenguaje advertirá enseguida la originalidad y riqueza de matices con que un Herder de 27 años trata el asunto y con qué elaborados argumentos desautoriza posiciones como la de Süssmilch, miembro de la Academia de Berlín, institución que premia este ensayo. Y no sólo desautoriza a Süssmilch, sino a autores tan consagrados como Rousseau o Condillac.
No siendo especialista en los temas que trata en sus ensayos, Herder tiene la rara virtud de saber despertar interés por ellos y por continuar investigando perspectivas que él abre. Es la virtud de los grandes humanistas..


ISBN:

978-84-8367-724-7

Emerge, memoria (conversaciones con W. G. Sebald)

Editorial: Krk   Fecha de publicación:    Páginas: 315
Formato: Tapa dura, 12 x 17 cm.
Precio: 24,95
Añadir a la cesta
Disponible. Envío inmediato.

Las entrevistas y ensayos reunidos en Emerge, memoria constituyen la idónea y más emotiva puerta de entrada a la obra de W. G. Sebald, uno de los escritores contemporáneos más misteriosamente excelsos. En razón de su enorme influencia en la literatura internacional, Sebald no ha dejado de ser objeto de homenajes, alusiones y monografías. Pero pocas veces se tiene la oportunidad de acceder al pensamiento y las preocupaciones de un autor esencial con la brillantez, espontaneidad y hondura que recorren estas entrevistas. Late en ellas como en ningún otro lugar la intimísima voz de Sebald mientras el propio escritor desgrana los aspectos fundamentales de su vida y de su trabajo intelectual y literario, desde el despertar de su vocación hasta los temas y empeños más recurrentes de su obra.
El lector hallará en estas páginas decisivas e insospechadas reflexiones sobre la infancia y juventud de Sebald en la Alemania de posguerra, los pactos de silencio familiares, la pasión viajera, la abrumadora naturaleza de la memoria o los dilemas morales a los que se enfrentó como escritor. Además de acentuar el incomparable magnetismo que aviva el pensamiento literario de Sebald, la publicación de Emerge, memoria significa tanto la subsanación de una laguna bibliográfica cuanto un complemento insoslayable para la cabal comprensión de la obra de Sebald, cuya naturaleza híbrida y enigmática sigue apelando más que nunca a los lectores de hoy.

-- W. G. Sebald (1944-2001) nació en Wertach, un pequeño pueblo del sur de Baviera. Hijo de un oficial de la Wehrmacht, Sebald interpuso pronto una firme distancia respecto a su país natal, a pesar de lo cual nunca dejó de escribir en su lengua materna. A los 22 años se radicó en Inglaterra y fue profesor de literatura europea en la Universidad de East Anglia (Norwich), donde fundó asimismo el British Centre for Literary Translation. Mediante una prosa dúctil y periscópica y una poética deambulatoria, Sebald problematizó de manera inigualable las relaciones entre pasado y presente, los vaivenes históricos del continente europeo o la literatura del Holocausto. Erigido en uno de los escritores fundamentales que han marcado el paso del siglo xx al xxi, Sebald es autor de algunos de los libros mayores de esta época: Del natural, Vértigo, Pútrida patria, Los emigrados, Los anillos de Saturno, Sobre la historia natural de la destrucción, Austerlitz o Campo Santo. Fue galardonado con premios como el Joseph Breitbach, Heinrich Heine, Independent Foreign Literature Prize, National Book Critics Circle Award o Literaturpreis der Stadt Bremen.
LOS AUTORES
Carole Angier estudió en las universidades de Oxford, McGill y Cambridge. Es autora de Jean Rhys: Life and Work y The Double Bond: Primo Levi: A Biography. Desde 2002 es miembro de la Royal Society of Literature. Es profesora de «The Practice of Biography», materia que impulsó en la Universidad de Warwick, y en la actualidad imparte clases de biografía moderna en el Birkbeck College de la Universidad de Londres. Se halla inmersa en la preparación del libro Writing Biography, Autobiography and Memoir.

Joseph Cuomo acaba de terminar su primera novela. Asimismo, dirige el ciclo de lecturas Queens College Evening Readings, que fundó en 1976.

Ruth Franklin ha sido redactora de The New Republic desde 1999. Sus trabajos de crítica literaria también se publican en The New Yorker, The New York Times Book Review, Slate y otros medios. En la actualidad prepara un libro sobre literatura del Holocausto.

Michael Hofmann nació en 1957 en Friburgo (Alemania) y vive en Inglaterra desde 1961. Es autor de cuatro libros de poemas y ha ganado premios de poesía como el Cholmondeley y el Geoffrey Faber Memorial Prize. Entre los galardones que ha recibido por su trabajo como traductor se cuentan el Foreign Fiction Award otorgado por el Independent, el Internacional impac Dublin Literary Award y el pen/Book-of-the-Month Club Translation Prize. Sus reseñas y críticas fueron reunidas en Behind the Lines (2001). Se encargó de la edición de The Faber Book of 20th Century German Poems (2005) y su último trabajo es la traducción de Ashes for Breakfast (2006), una antología poética de Durs Grünbein.

Arthur Lubow es colaborador de The New York Times Magazine, en cuyas páginas culturales publica sus textos. Es autor de The Reporter Who Would Be King, una biografía del corresponsal de guerra y novelista fin de siècle estadounidense Richard Harding Davis.

Tim Parks nació en 1954 en Manchester (Inglaterra), creció en Londres y estudió en Cambridge y Harvard. En 1981 se trasladó a Italia, donde ha vivido desde entonces. Ha escrito once novelas, incluidas Europa, Destiny, Rapids y Cleaver, así como tres libros de no ficción sobre la vida en el norte de Italia (el más reciente es A Season with Verona), una colección de ensayos (Adultery and Other Diversions) y una historia de la banca Medici en la Florencia del siglo xv (Medici Money). Sus numerosas traducciones del italiano incluyen obras de Alberto Moravia, Antonio Tabucchi, Italo Calvino y Roberto Calasso. Imparte clases sobre traducción literaria en Milán.

Michael Silverblatt es presentador y productor de Bookworm, el fundamental programa literario de la radio pública estadounidense que él mismo creó para la emisora kcrw en Santa Monica (California) en 1989. Desde entonces, financiado por la Lannan Foundation, Bookworm se ha emitido en todo el país, cosechando un gran prestigio. Silverblatt ha realizado cerca de novecientas entrevistas a los más destacados escritores estadounidenses e internacionales. Nacido en Nueva York, estudió en la Universidad de Buffalo y en la Universidad Johns Hopkins. Se trasladó a Los Angeles a mediados de la década de 1970, donde trabajó en el ámbito de las relaciones públicas y como guionista para la industria cinematográfica.

Charles Simic es poeta, ensayista y traductor. Nacido en Yugoslavia, emigró a los Estados Unidos en 1954. Sus primeros poemas se publicaron en 1959, cuando tenía veintiún años. Desde 1967 ha publicado veinte libros de poesía (los últimos de los cuales son The Voice at 3:00 a. m. y My Noiseless Entourage), siete libros de ensayos, una autobiografía y numerosas traducciones de poesía francesa, serbia, croata, macedonia y eslovena por las que ha recibido varios premios literarios, entre ellos el Pulitzer, el Griffin y la beca MacArthur. Es editor de poesía en The Paris Review y profesor emérito en la Universidad de New Hampshire, donde ha dado clases desde 1973.

Eleanor Wachtel ha recibido varios galardones por sus libros y su trabajo como escritora y es productora de programas literarios radiofónicos. Radicada en Toronto, presenta los programas de la emisora de radio cbc Writers & Company y The Arts Tonight. Sus entrevistas se han reunido en tres libros: Original Minds, Writers & Company y More Writers & Company.
. . .
Lynne Sharon Schwartz es autora de diecinueve obras de ficción, no ficción, poesía y autobiografía; su última novela es Writing on the Wall. Ha sido nominada para los premios National Book Award, Pen/Hemingway for Best First Novel, y Pen/Faulkner Award for Fiction. En 1991 se alzó con el premio de traducción pen Renato Poggioli.
. . .
Cristian Crusat (1983). Doctor en Literatura Comparada por la Universidad de Amsterdam, ha editado, prologado y traducido los artículos y ensayos críticos de Marcel Schwob en El deseo de lo único. Teoría de la ficción (Páginas de Espuma, 2012), así como Confesiones inconfesas (WunderKammer, 2021), la autobiografía surrealista de Claude Cahun. Crusat es autor de ensayos —W. G. Sebald en el corazón de Europa (WunderKammer, 2020)—, novela —Europa Automatiek (Sigilo, 2019)—, narrativa fronteriza —Sujeto elíptico (Pre-Textos, 2019)—, libros de relatos —Solitario empeño (Pre-Textos, 2015), Breve teoría del viaje y el desierto (Pre-Textos, 2011), Tranquilos en tiempo de guerra (Pre-Textos, 2010), Estatuas (Pre-Textos, 2006)—, y monografías de investigación —La huida biográfica (Pre-Textos, 2021), Vidas de vidas (Páginas de Espuma, 2015)—. Por su trabajo como escritor ha recibido el Premio Amado Alonso de Investigación Literaria 2020, el Premio Tigre Juan de Narrativa 2019, el Premio Málaga de Ensayo 2014 y el European Union Prize for Literature 2013. Asimismo, ha coordinado dosieres monográficos y publica artículos en revistas como Hispania (AATSP), Hispanic Research Journal, Foro Hispánico, Revista de Occidente o Cuadernos Hispanoamericanos.


ISBN:

978-84-8367-720-9

Diario [Escrito entre el 10 de marzo y el 9 de mayo de 1925]

Editorial: Krk   Fecha de publicación:    Páginas: 132
Formato: Tapa dura, 12 x 17 cm.
Precio: 16,95
Añadir a la cesta
Disponible. Envío inmediato.

-- Traducción, introducción y notas: Luis M. Valdés Villanueva.

El Diario es una pieza singular en al menos dos sentidos. En su mayoría, consiste en un conjunto de anotaciones que Frege hace un año antes de su muerte y que tratan de asuntos políticos, económicos, sociológicos o religiosos de los que nunca se había ocupado en los escritos que de él conocemos. Contiene además tres entradas sobre el concepto de número que, en este contexto, crearían una cierta disonancia, si no tenemos en cuenta que Frege está sangrando por la herida del descubrimiento de Russell de la paradoja de las clases. Aunque Frege no parece haber sido nunca un hombre «de izquierdas», sus ideas políticas se radicalizaron con los años y con la más bien caótica situación de Alemania en los años veinte del siglo pasado. En el Diario, Frege se muestra como un furioso anti-socialdemócrata («el cáncer que corroe a Alemania»), antisemita y enemigo de los sindicatos obreros y del parlamentarismo («esa execrable invención francesa»). Michael Dummett, conocido activista en contra del racismo, además de ser el más insigne estudioso de Frege, escribió después de conocer el Diario que su lectura le había enseñado algunas cosas sobre la naturaleza humana (y quizás también sobre Europa) de las que lamentaba no haber tenido conocimiento antes.

-- Gottlob Frege (1848-1925), fundador de la lógica matemática moderna y considerado por muchos como «el nuevo Aristóteles», fue sin embargo un pensador muy poco conocido durante su vida. Entre 1874 y 1918 enseñó en el Departamento de Matemáticas de la Universidad de Jena en medio de la indiferencia, cuando no la hostilidad, de sus propios colegas, que nunca llegaron a entender sus geniales intuiciones sobre el concepto de función o de número. Entre 1884 y 1893 se concentró en escribir lo que debería haber sido la culminación de su carrera intelectual, los Grundgesetze der Arithmetik (Leyes fundamentales de la aritmética), que construiría formalmente la totalidad de la aritmética a partir de la lógica. Su proyecto se vino abajo cuando Russell le dio noticia de que uno de los axiomas iniciales de los Grundgesetze daba lugar a una inconsistencia. No sin cierta amargura, Frege aceptó la derrota dando con ello un ejemplo de honestidad intelectual.
Muchos consideran que Frege es también uno de los padres de la filosofía analítica; sus obras menores, solo en tamaño, como «Sentido y referencia», «Función y concepto», «Concepto y objeto» o «El pensamiento» han determinado la agenda de la semántica filosófica o filosofía del lenguaje y han merecido la atención, no solo de Russell, sino también de Husserl, Wittgenstein o Chomsky.


ISBN:

978-84-8367-657-8

Las intermitencias del ser «Correspondencia con Jacques Rivière, Tric trac del cielo y otros textos en juego, El ombligo del limbo, El nerviómetro, Cuentos de un diario infernal»

Editorial: Krk   Fecha de publicación:    Páginas: 320
Formato: Tapa dura, 16,7 x 12 cm.
Precio: 23,95
Añadir a la cesta
Disponible. Envío inmediato.

• Edición de Francisco González Fernández.

Son escasas las oportunidades de de asistir al despertar de un poeta a la que será su auténtica escritura. A través de la correspondencia que mantuvo en 1923 y 1924 con Jacques Rivière, el joven Antonin se convierte en Artaud; gracias en buena medida al director de la Nouvelle Revue Française, sacrifica los primeros poemas que pretendía publicar para asumir en su lugar la única prosa capaz de traducir las ausencias que sufría.
Lo que estaba en juego para Artaud en la extraña partida de tric trac que libró con Rivière, y que ambos quisieron editar de inmediato, era la aptitud de su propia mente para escribir: «Así como otros proponen obras no pretendo yo otra cosa que no sea mostrar mi mente. La vida radica en quemar preguntas. No concibo una obra que esté desligada de la vida», afi rmará en El ombligo del limbo (1925). Tanto en este libro como en El nerviómetro, que saldría menos de un mes después, Artaud se revela dueño de un estilo original y originario, electrizante y somático, que responde a los ritmos y sensaciones de su cuerpo, impregnado de surrealismo pero ensayado ya en la correspondencia con su editor. Realiza así el proyecto que éste había trazado para él en su última carta: «Proust describió las intermitencias del corazón; ahora habría que describir las intermitencias del ser».

• Poeta, actor de cine, hombre de teatro, artista, Antonin Artaud (1896-1948) nunca se dejó encasillar en ninguna disciplina. Después de publicar Tric trac del cielo, su encuentro con el editor Jacques Rivière y con los surrealistas le lleva a forjar su propio estilo literario con obras como El ombligo del limbo y El nerviómetro. En paralelo emprende una carrera como actor de cine a las órdenes de directores tan prestigiosos como Gance y Dreyer, pero también como actor de teatro en las compañías dramáticas de Lugné-Poe, Dullin y Pitoëff. En 1926 funda con Vitrac y Aron el Théâtre Alfred Jarry donde prueba sus ideas sobre un arte dramático capaz de regenerar la vida y la sociedad occidental, un Teatro de la crueldad cuyas propuestas recogería en 1935 en El teatro y su doble, que tanto eco tendría en los años 60. En 1934 publica Heliogábalo o el anarquista coronado. Los problemas de salud mental que le afectaban desde la adolescencia aumentan entonces y, a su regreso de los viajes iniciáticos a México (1936) e Irlanda (1937), penetra en el sistema psiquiátrico, del que no saldría del todo en los nueve años siguientes. No dejará por ello de escribir de forma compulsiva sus famosos cuadernos. En 1946, publica Van Gogh o el suicidado de la sociedad. Muere dos años más tarde en el sanatorio de Ivry-sur-Seine.


ISBN:

978-84-8367-666-0

Papeles para el Diccionario geográfico-histórico de Asturias

Editorial: Krk   Fecha de publicación:    Páginas: 2088 (3 tomos)
Formato: Tapa dura, 23,5 x 16,5 cm.
Precio: 299,00
Añadir a la cesta
Disponible. Envío inmediato.

• Edición de Florencio Friera Suárez
• Presentación de José Luis Pérez de Castro
• Selección cartográfica de Carmen Manso Porto

El Diccionario geográfico-histórico de Asturias formaba parte del proyecto de la Real Academia de la Historia para realizar un diccionario de toda España. Aunque durante la larga etapa de dirección de Campomanes (1764-1791 y 1798-1801) se trabajó en esa empresa, la Academia solo consiguió la publicación del diccionario de Navarra y Vascongadas en 1802, cuando Marina había sucedido a Campomanes en la dirección de la RAH y se había encargado de las voces para la provincia de Álava; desde el verano de 1800 era el responsable de continuar aquel proyecto con la elaboración del diccionario de Asturias, recibiendo el decidido apoyo del obispo Juan de Llano Ponte, de curas de parroquias asturianas y de hidalgos ilustrados.
La guerra de la Independencia y sucesos posteriores, más los muchos estudios y publicaciones que ocupaban el tiempo de Marina, detuvieron el avance del Diccionario, labor que de nuevo emprendió a partir de 1816, cuando volvió a desempeñar la dirección de la Academia. Todo hacía pensar que iba a concluir la obra emprendida hasta que en diciembre de 1818 fue desterrado a Lérida y legó a la RAH todos los materiales y artículos en los que había trabajado.
El diccionario de Asturias quedó sin terminar, pero ha sido objeto de
consulta por investigadores que se encontraban con papeles dispersos en legajos desordenados. Junto a textos de figuras conocidas como Jovellanos, González Posada, Ceán Bermúdez o Caveda Nava, los artículos y materiales del Diccionario contienen los informes de los corresponsales de Marina sobre sus concejos; entre ellos mencionaremos a Fernando María Abascal (Avilés), Juan Bernardo de Mier (Cabrales), Francisco Arias de Velasco (Grado), Bernardo Taberna González (Lena), Bernardo Alonso Ablanedo (Llanera), Ramón Quintana Fuente (Llanes), José Antonio Palacio Cabeza (Morcín), Manuel Antonio Obín Barreda (Piloña), Juan Antonio Bances Valdés (Pravia), José Bernardo Miranda y Quirós (Ribadesella), Martín Santos Flórez Estrada (Somiedo), Ignacio de la Concha Miera (Teverga), Eugenio Antonio del Riego Núñez (Tineo) o Francisco de Paula Caveda Solares (Villaviciosa)…
Doscientos años después de que Marina donara a la RAH los papeles del inacabado diccionario de Asturias, esta edición permitirá conocer el trabajo de aquel sabio ovetense y de quienes colaboraron con él.


ISBN:

978-84-8367-618-9

Génesis del sistema educativo liberal en España «Del Informe Quintana a la Ley Moyano (1813-1857)»

Editorial: Krk   Fecha de publicación:    Páginas: 280
Formato: 23,5 x 16,5 cm.
Precio: 29,95
Añadir a la cesta
Disponible. Envío inmediato.

Esta obra tiene por objeto el estudio del lento y complejo proceso de configuración del sistema educativo contemporáneo que, iniciado con el primer proyecto de carácter netamente liberal —el Informe Quintana de 1813—, culminará casi cincuenta años más tarde con la aprobación de la primera y única Ley de Instrucción Pública de la España decimonónica, la Ley Moyano de 1857, cuya definitiva derogación sólo se producirá al cabo de más de cien años, con la entrada en vigor de la Ley General de Educación de 1970.

• Carmen García es profesora titular de Historia Contemporánea de la Universidad de Oviedo; ha trabajado sobre distintos aspectos de la historia de los siglos XIX y XX de Asturias así como en temas relacionados con la educación y la historiografía del siglo XIX. En los últimos años dirige proyectos sobre la represión política derivada de la guerra civil en Asturias.


ISBN:

978-84-8367-619-

La psicología del arte en España (1898-1923). Antología de textos fundacionales

Editorial: Krk   Fecha de publicación:    Páginas: 498
Formato: Tapa dura, 17 x 12 cm.
Precio: 29,95
Añadir a la cesta
Disponible. Envío inmediato.

Esta antología no pretende reivindicar una enjundiosa tradición patria original o injustamente olvidada a propósito de la psicología del arte. Ni siquiera aspira a tratar de agotar o sistematizar lo más importante o significativo que en aquella época se pudiera saber en España sobre tal dominio.
Lo que en ella importa más bien es llamar la atención sobre cómo argumentos psicoestéticos bien conocidos en el contexto internacional de finales del siglo XIX y principios del XX —los que autores como Spencer, Guyau, Nietzsche o Lombroso habían puesto en circulación— se ajustan a lo que la realidad cultural española exige en un momento histórico-social crítico: el de los años inmediatos a la llamada crisis del 98.
Psicología y arte confluyen en la propuesta de un nuevo modelo de sujeto —nacional, ciudadano, social— cuya definición y supuesta naturaleza está en disputa entre diversos proyectos reformistas. Para intelectuales como Santiago Ramón Cajal, Rafael Salillas, Gonzalo Rodríguez Lafora, Juan Vicente Viqueira o Eloy Luis André, imbuidos inevitablemente del espíritu regeneracionista, el arte solo puede ser un síntoma privilegiado del funcionamiento del mundo interior y emocional de individuos y colectivos, y un medio para su diagnóstico, tratamiento y reeducación ciudadana.

El libro se compone de una selección de escritos de autores cuya obra puede servir para cartografiar las funciones culturales de la psicología del arte en la España de finales del siglo XIX y principios del XX. Bajo la coordinación de Jorge Castro, reconocidos historiadores de la psicología se han encargado de redactar introducciones a la vida y obra de los personajes seleccionados y de confeccionar enjundiosos aparatos críticos para sus textos originales.
José Carlos Loredo se ha ocupado de Santiago Ramón y Cajal (1852-1934), Iván Sánchez de Rafael Salillas Panzano (1854-1923), Amelia Gutiérrez de Francisco Santamaría Esquerdo (1866-1925), Belén Jiménez de Francisco Barbens (1875-1920), Marco Bernal de Juan Vicente Viqueira Cortón (1886-1924), Enrique Lafuente de Gonzalo Rodríguez Lafora (1886-1971), y el propio Jorge Castro de Eloy Luis André (1876-1935).
Los apuntes ofrecidos por estos especialistas enriquecen la lectura de los escritos, ampliando el panorama de su comprensión e interpretación crítica incluso más all


ISBN:

978-84-8367-612-7

El candidato «Comedia en cuatro actos»

Editorial: Krk   Fecha de publicación:    Páginas: 218
Formato: Tapa dura, 17 x 12 cm.
Precio: 19,95
Añadir a la cesta
Disponible. Envío inmediato.

• Edición y traducción de Juan Á. Canal.

Presentada a menudo como una comedia política, El candidato fue la única creación exclusiva de Flaubert para las tablas. Puesta en escena en 1874, debe considerarse hija de su tiempo, el de las circunstancias históricas de Francia en la segunda mitad del siglo xix y el del sistema de representación por pequeños distritos en una república aún balbuciente.
El candidato no se limita a caricaturizar la ambición y arterías de Rousselin, un aspirante de provincias a la elección como diputado en París, sino que es la representación teatral de los entresijos locales de unos comicios y de todo el cruce de aspiraciones personales y gremiales, miserias y ventajismos, trampas y traiciones, proclamas retóricas y auténticas mezquindades que rodean a un proceso electoral.
Fiel a su espíritu individualista, el autor evita —hecho que tal vez explique la recepción que la obra tuvo entre el público parisiense— toda opción partidaria al abordar el intrincado camino que ha de culminar en la urna de votación. En tal sentido, Flaubert teje una sátira que, siendo ciertamente de tema político, tiene un contenido más ambicioso y congruente con el resto de su producción literaria: hacer la anatomía de las grandes pasiones que mueven el orden social —poder, dinero y amor—, con especial atención, en este caso, a las dos primeras. Tres ingredientes que merecen una lectura atenta y, tal vez, interpretarse sobre un escenario que los ponga frente a los espectadores-electores de las democracias contemporáneas.

• Gustave Flaubert (Rouen, 1821-Croisset, 1880) forma parte de la pléyade de grandes escritores franceses del siglo XIX.
Aunque su obra más conocida es Madame Bovary, que le granjeó en su momento un proceso penal por escándalo público y lo convirtió en uno de los mayores novelistas de toda época, publicó en vida otras piezas mayores como Salambó o La educación sentimental y murió cuando trabajaba en la gigantesca antología de la estupidez humana que es Bouvard y Pécuchet, póstumamente publicada. Escribió además algunos notables relatos breves.
Considerado un escritor realista por su vocación casi obsesiva de exactitud en las descripciones, que le obligaba a una minuciosa y laboriosísima tarea de documentación para la escritura de cualquiera de sus obras, el rasgo más distintivo de Flaubert es, acaso, su exigencia en el empleo del lenguaje.
Su aportación al género teatral sólo cuenta, además de algunas piezas en colaboración con otros autores, con El candidato, que se presenta por primera vez a los lectores en lengua española.


ISBN:

978-84-8367-610-3

Hallazgo de lo ignorado «Fotografías de Asturias de Ruth M. Anderson para The Hispanic Society of America. 1925»

Editorial: Krk   Fecha de publicación:    Páginas: 160
Formato: 28 x 21 cm.
Precio: 25,00
Añadir a la cesta
Disponible. Envío inmediato.

Fundada en 1904 por Archer M. Huntington (1870-1955), The Hispanic Society of America se convirtió en la biblioteca y museo más importante sobre la cultura hispánica en Estados Unidos. Sus fondos fotográficos estuvieron a disposición de los investigadores y se utilizaron en las publicaciones de la propia institución. Desde el principio, las fotografías formaron parte de la colección ya que Huntington las compró con asiduidad, al tiempo que él mismo realizaba cientos de ellas como un ávido aficionado. La sección continuó creciendo tanto con fotografías realizadas por la plantilla del museo como por compras y donaciones.
En este sentido, destacan las expediciones que Huntington comisionó, y en concreto las realizadas por Ruth M. Anderson. Su extenso archivo atesora desde daguerrotipos hasta imágenes realizadas a finales de la década de los años cuarenta en España, Portugal, Hispanoamérica, el Caribe y Filipinas. Sorprende la unidad temática que caracteriza a la colección, debida a las directrices de Huntington, que quiso que se documentase una España de tradiciones eternas, centrándose al mismo tiempo en vistas de ciudades, capitales de provincia y pueblos, y en el registró de imágenes de la vida cotidiana, desde artesanías locales a mercados y celebraciones públicas. De esta forma, el interés actual sobre la creatividad y el protagonismo del arte en un fotógrafo era algo ajeno a Huntington. Por ello, la Hispanic Society se diferencia de la mayoría de instituciones que albergan fondos fotográficos.

Para recopilar todo este material, Huntington y su equipo se dirigieron a varias fuentes. Muchas de las imágenes llevan la firma de fotógrafos relevantes, pero el interés principal de Huntington al reunir esta colección fue el de usarla como fuente de estudio. La calidad y nitidez de las fotografías debía ser indiscutible, lo que le llevó a adquirirlas en los mejores estudios, pero Huntington siempre las consideró por encima de todo como un registro, que debía formar parte del museo, del patrimonio arquitectónico y artístico, y de la cultura tradicional de una región.
En la visión que tenía de España, Huntington sentía una gran estima por Asturias. No solo admiró su papel en la historia medieval, sino también le inspiró dos de sus poemas: Vientos de Oviedo y Covadonga.
Con respecto al Principado, el foco de Huntington en lo tradicional y castizo modeló de forma evidente la sección de fotografías en la Hispanic Society. Sus intereses le llevaron a evitar aspectos que muchos considerarían hoy en día esenciales para una visión de la región: la industria, la minería y el ferrocarril. Los siglos XIX y XX fueron testigos del crecimiento de estas actividades modernas que hicieron avanzar y cambiar al país. Sin embargo, Huntington no consideró estos aspectos como centrales para la visión que deseaba documentar. De esa forma, Anderson no los registró y tienen escasa presencia en la Hispanic Society.



[1-10]  [11-20]  [21-30]  [31-33]  

Si no ha encontrado el libro que busca, pinche en nuestro servicio de Pedido Directo y pídanoslo.

Volver a Página Principal

Otras novedades


© Paquebote 1998-2024 Todas las secciones | Ayuda | Aviso Legal