logo paquebote
2078 libros encontrados buscando editorial: Renacimiento

www.paquebote.com > Renacimiento

Orden: · Ver: · Tipo:
ISBN:

978-84-19617-81-1

Los Chesterton

Editorial: Renacimiento   Fecha de publicación:    Páginas: 388
Formato: Bolsillo
Precio: 23,90
Añadir a la cesta
Próxima publicación. Se lo enviaremos tan pronto como aparezca.

Gilbert K. Chesterton (1874-1936) fue como personaje y persona casi tan interesante como escritor. De ahí que sean numerosísimos los testimonios, memorias y biografías relacionadas con nuestro escritor. Entre las biografías más interesantes dedicadas nunca a Chesterton, está esta de Ada Elizabeth Jones, más conocida como Mrs. Cecil Chesterton, quien redactó estas memorias en el Londres bajo los bombardeos de la II Guerra Mundial. Ella misma, que vio muchas veces los aviones nazis volar sobre la capital, tuvo que escapar de su casa, porque una bomba amenazaba arruinarla. Con evidente peligro, volvió a su domicilio para rescatar el manuscrito que hoy el lector tiene en su mano. Ada Elizabeth Jones fue esposa de Cecil Chesterton ?hermano menor de Gilbert K. Chesterton y compañero en muchas empresas literarias?, una brillante escritora y periodista inglesa de la época, y en este amenísimo libro nos cuenta, con singular cercanía y brillantez, como era la vida familiar de los Chesterton, incluyendo en ella a sus hermanos y padres.
Hay multitud de libros sobre Chesterton. Este de Ada Elizabeth Jones, su cuñada, es quizá el más emocionante y cercano.
Ada Elizabeth Jones (1888-1962), también conocida como Mrs Cecil Chesterton fue la esposa de Cecil Chesterton, hermano menor de Gilbert K. Chesterton. Fue una brillante escritora y periodista inglesa de la época que escribió, con singular cercanía, un interesante libro sobre la vida familiar de los Chesterton, tanto de los dos hermanos, como de sus singulares padres.


ISBN:

978-84-19617-97-2

Brines. La vida secreta de los versos «(Historia de una amistad)»

Editorial: Renacimiento   Fecha de publicación:    Páginas: 264
Formato: Bolsillo
Precio: 21,90
Añadir a la cesta
Disponible. Normalmente se envía en 3 días.

Francisco Brines es sin duda uno de los grandes poetas contemporáneos y su influencia sobre las siguientes generaciones poéticas españolas ha sido notable. Tan notable como silenciosa, pues quiso mantenerse, en lo posible, fuera de todo foco mediático. Dueño de una obra muy personal y exigente pero relativamente breve, hombre cordial, extraordinario y generoso lector de poesía, Francisco Brines contó siempre, a lo largo de su dilatada y  discreta vida con una gran cantidad de amigos poetas. Luis Antonio de Villena, poeta y escritor, que figura entre lo más destacado de la llamada generación «novísima», fue desde los primeros años setenta uno de los mejores, de los más cercanos amigos del poeta valenciano y puede afirmarse, sin exageración alguna, que nadie todavía vivo le ha conocido mejor que él. Brines. La vida secreta de los versos no es exactamente una biografía canónica, sino una vívida crónica, plena de nocturnidad y literatura, de las vivencias compartidas de dos poetas en el Madrid de los años setenta y ochenta. No es tampoco un libro escandaloso, sino tan sincero como libre, que cumple, con exactitud y algo de melancolía, lo que promete: ser la historia de una amistad. A.L.
Libro único sobre la literaria intimidad de Brines. Poeta carnal, metafísico y con una vida tan libre como su poesía. Un gran poeta, un gran vividor.
Brines: íntimo, literario, secreto.
Luis Antonio de Villena (Madrid, 1951). Licenciado en Filología Románica. Realizó estudios de lenguas clásicas y orientales, pero se dedicó nada más concluir la Universidad, a la literatura y al periodismo gráfico y después al radiofónico. Además ha dirigido cursos de humanidades en universidades de verano y ha sido profesor invitado y conferenciante en distintas universidades nacionales y extranjeras. Publicó, aún con 19 años, su primer libro de poemas, Sublime Solarium. Su obra creativa ?en verso o prosa? ha sido traducida, individualmente o en antologías, a muchas lenguas, entre ellas, alemán, japonés, italiano, francés, inglés, portugués o húngaro. Ha recibido el Premio Nacional de la Crítica (1981) ?poesía? el Premio Azorín de novela (1995), el Premio Internacional Ciudad de Melilla de poesía (1997), el Premio Sonrisa Vertical de narrativa erótica (1999) y el Premio Internacional de poesía Generación del 27 (2004). En octubre de 2007 recibió el II Premio Internacional de Poesía Viaje del Parnaso. Desde noviembre de 2004 es Doctor Honoris Causa por la Universidad de Lille (Francia). Ha escrito y escribe artículos de opinión y crítica literaria en varios periódicos españoles desde 1973. Ha colaborado en numerosos programas televisivos y sobre todo radiofónicos. Actualmente colabora en El Mundo y en Radio Nacional de España. Ha hecho distintas traducciones, antologías de poesía joven, y ediciones críticas. A pesar de sus múltiples actividades, y de su gusto por la narrativa y el ensayo, cuando le preguntan, no duda en calificarse como, básicamente, poeta. Recientemente ha publicado el poemario Lujurias y apocalipsis (2022) y su poesía reunida en La belleza impura (2022). Además, Villena es noble. Javier Marías ?actual monarca del Reino de Redonda? le otorgó en 1999 el título de Duke of Malmundo.


ISBN:

9788419791009

Derrotero (Poesía, 1969-2022)

Editorial: Renacimiento   Fecha de publicación:    Páginas: 392
Formato: , 24 x 17 cm.
Precio: 27,90
Añadir a la cesta
Disponible. Normalmente se envía en 3 días.

Más de veinte años después de la última reunión de su poesía, Jon Juaristi (Bilbao, 1951) compendia en este Derrotero sus ocho libros de poemas con el sabroso añadido de dos composiciones de juventud y de una amplia treintena de poemas inéditos escritos a lo largo de los últimos años. Capaz de definir, de forma memorable, el Romancero Viejo en un solo endecasílabo –«moribunda fogata de frontera»–, o de hacernos ver, en dos palabras, la exactitud fugaz de los «undosos estaños» del Bidasoa, no es casual que Enrique García-Máiquez haya visto en Juaristi a todo un «maestro en estro» y calificado su poética como «anhelo de­sengañado de cultura e inteligencia». El propio Juaristi ha caracterizado de forma muy precisa su mester (hablando de Ángel González) como el de «una poesía del rigor lingüístico y formal, de registro coloquial, de temple diríamos que aristotélico –una poesía que huye al mismo tiempo del lenguaje elevado y del demasiado llano, que evita las frases hechas, que lucha contra el cliché, y que cuando recurre al cliché es siempre con un sentido irónico–, una poesía que desconfía también de la vanguardia, y que si echa a veces mano de procedimientos vanguardistas lo hace resaltando su función irónica en contextos no vanguardistas». Diestro como muy pocos, hermano en los metales de Quevedo, hijo alterno de Heráclito y Demócrito y de la mejor tradición bilbaína, que le «dio un roble, un otero y una muno», no andaba muy desencaminado Fernando Ortiz al celebrar el secreto de Juaristi, ese «por el que el hijodalgo tu verso a gusto escande». Aquí queda coleccionada medio siglo de inconfundible andadura (1969-2022), especialmente revisada y corregida para la ocasión, dirigida al lector presente y al futuro.


ISBN:

978-84-19617-90-3

La ciudad automática

Editorial: Renacimiento   Fecha de publicación:    Páginas: 244
Formato: Bolsillo
Precio: 19,89
Añadir a la cesta
Disponible. Normalmente se envía en 3 días.

Hay ciudades que constituyen por sí mismas un género literario. Nueva York es el mejor ejemplo. Y dentro de ese género una de las obras maestras es este libro, que aúna sociología y humor, futurismo y encanto antiguo. En La ciudad automática encontramos el envés bien humorado de otra obra escrito por las mismas fechas, Poeta en Nueva York de Federico García Lorca. Lo que en el poeta es tremendismo y magia, lo trueca Camba en alacridad, disparatada hipérbole y punzante inteligencia. Quienes aman Nueva York, quienes la detestan, no pueden dejar de leer este libro, escrito por alguien que se resiste a dejarse seducir por los encantos de la Ciudad con mayúscula, pero que al final acaba sucumbiendo a ellos, como nos pasa a todos. Con Nueva York y también con Camba, el escritor que detestaba la literatura, el anarquista que acabó sus días refugiado en un hotel de lujo.
Julio Camba (1884-1962) es uno de los pocos escritores españoles que ocupa un lugar destacado en la historia de la literatura solo con su obra periodística. Nacido en Villanueva de Arousa, emigró todavía adolescente a Argentina, donde entró en contacto con los medios anarquistas, lo que ocasionaría su repatriación forzosa. A partir de 1908, cuando fue enviado a Constantinopla, destacó como corresponsal en el extranjero. En 1916 sus crónicas comenzaron a ser reunidas en libro. Ese año aparecieron Londres, Alemania y Playas, ciudades y montañas. Con posterioridad publicaría Un año en el otro mundo (1917), donde narra su primera estancia en Nueva York, La rana viajera (1920), Aventuras de una peseta (1923) y La ciudad automática (1932). Sus artículos misceláneos, con los que renovó la literatura humorística, fueron recopilados en Sobre casi todo y Sobre casi nada, ambos de 1928 (reeditados en Renacimiento con prólogo de Juan Bonilla y Felipe Benítez Reyes); Esto, lo otro y lo de más allá y ? Etc. Etc?, los dos de 1945, y Millones al horno (1958). Aparte de las crónicas viajeras, la obra más conocida de Julio Camba es La casa de Lúculo o El arte de comer (1929). Su desencanto republicano lo plasmó en Haciendo de República (1934). Buena parte de su labor periodística quedó perdida en las hemerotecas y se ha ido recogiendo póstumamente en volúmenes como Caricaturas y retratos (2013) o Crónicas de viaje (1914). Constantinopla, de inminente aparición en esta misma editorial, recopila los artículos del viaje a Turquía, hasta ahora casi enteramente desconocidos.


ISBN:

978-84-19617-91-0

El ego, la otredad

Editorial: Renacimiento   Fecha de publicación:    Páginas: 80
Formato: Bolsillo
Precio: 11,90
Añadir a la cesta
Disponible. Normalmente se envía en 3 días.

Daniel Rodríguez Rodero (Valencia de Don Juan, León, 1995). Graduado en Derecho y Administración y Dirección de Empresas, colabora asiduamente en las revistas Anáfora, Clarín y en las secciones de opinión y cultura de Libertad Digital, donde ha publicado parte de sus aforismos bajo la rúbrica «Invectivas de un millenial desubicado».


ISBN:

978-84-19617-93-4

El secreto de Franco «La Transición revisitada»

Editorial: Renacimiento   Fecha de publicación:    Páginas: 320
Formato: Bolsillo
Precio: 23,90
Añadir a la cesta
Disponible. Normalmente se envía en 3 días.

Entre el 18 y el 23 de octubre de 1975, Franco vivió sus últimos cinco días de plena capacidad política, durante los cuales tomó decisiones que se han mantenido en silencio durante casi cincuenta años y que tuvieron un efecto positivo en la capacidad del Rey para desarrollar su programa reformista. Apenas diez personas conocieron el secreto de Franco y se juramentaron para «llevarse a la tumba» una información que arroja nueva luz al inicio de la Transición y que nos invita a hacer una nueva visita. Entre otras novedades, aquí se explica la razón del sorprendente y decisivo apoyo de los inmovilistas del régimen, liderados por José Antonio Girón de Velasco, para la elección del reformista Torcuato Fernández-Miranda como presidente de las Cortes y del Consejo del Reino. En este libro el autor recoge los recientes testimonios de las últimas cuatro personas que fueron testigos directos del secreto de Franco. El historiador tiene que atenerse a los hechos. Nuevas evidencias, documentos o testimonios pueden alterar o cambiar la interpretación o percepción de un acontecimiento. Estas páginas aportan una interpretación novedosa sobre un hecho desconocido, secreto, que abre al menos una visión distinta o complementaria del final del franquismo y permite otra más completa de la Transición democrática.
«Guillermo Gortázar es un historiador original, exprime los archivos de manera exhaustiva, dirige su foco de atención a lugares desconocidos y no rechaza las contradicciones, porque la Historia y sus protagonistas son por naturaleza contradictorios. Además, Gortázar no predica lecciones magistrales; es uno de los pocos historiadores que invita a los lectores a pensar y a tomar conclusiones por su cuenta». Alejandro Nieto, Real Academia de Ciencias Morales y Políticas
Este libro plantea un novedoso debate: ¿puso Franco la primera piedra de la Transición democrática?
Guillermo Gortázar (Vitoria, 1951) es historiador y abogado. Doctor en Historia por la Universidad Complutense de Madrid, cum laude, ha sido becario Fulbright y máster por la Universidad de California, La Jolla. Catedrático de Instituto y profesor de Historia Contemporánea de la UNED. Fue diputado en las Cortes en las legislaturas V, VI y VII. Es autor de varios libros de historia y política, entre los que cabe destacar: Alfonso XIII. Hombre de negocios?; El salón de los encuentros. Una contribución al debate político del siglo XXI; Cuba: camino de libertad?; El fuerismo liberal vasco. Manuel María de Gortázar y Munive, 1824-1896 y Romanones. La Transición fallida a la democracia. Gran Cruz de la Orden del Mérito Civil, patrono fundador y presidente de la Fundación Hispano-Cubana, es colaborador habitual en medios de comunicación y publica tribunas de opinión y debate. www.guillermogortazar.es


ISBN:

9788419617927

Mediodía. Revista hispánica de rescate. 5 «Número 5»

Editorial: Renacimiento   Fecha de publicación:    Páginas: 300
Formato: , 24 x 17 cm.
Precio: 19,89
Añadir a la cesta
Disponible. Normalmente se envía en 3 días.

Abarcará temporalmente la producción literaria hispánica desde finales del XIX hasta, aproximadamente, 1950, además de plantear estudios sobre publicaciones, temas y géneros característicos del periodo, cuya salida a la luz podrá servir de descubrimiento para todos aquellos lectores avezados con la suficiente curiosidad intelectual y gusto por nuestras letras. Con el deseo de cumplir esta doble función, aunando en sus páginas la reproducción de textos literarios con la historiografía, nace ?o renace? Mediodía.
SUMARIO Presentación
»AVIVO «
[ TEXTOS LITERARIOS ]
Inmaculada Lergo Martín .Asilados, el film cinematográfico de Carlos Morla Lynch en espera del celuloide Carlos Morla Lynch: «Asilados (film)»
Isabel Lizarraga Vizcarra. «Porque vivir es mejor». Cuatro textos desconocidos de María Lejá-rraga María de la O Lejárraga: «Buenos Aires, espejo, espejuelo, espejismo de Europa»
«Rosas de otoño para el mes de abril»
«Así, pues, todo el año es primavera»
«Mi alma está desterrada de su cielo»
Vicente de Jesús Fernández Mora José Gaos y Samuel Ramos en los comienzos del transtierro, mayo de 1939 José Gaos: «El perfil del hombre y la cultura en México»
Alicia Llarena. Las «Poetisas», de Mercedes Pinto: el rescate de una conferencia histórica Mercedes Pinto: «Las Poetisas» (Ofelia Machado, Sarah Bollo, Luisa Luisi, María Eugenia Vaz Ferreira)
María del Mar Mañas Martínez. Dos artículos cinematográficos olvidados de Andrés Carran-que de Ríos en la revista Fotogramas (1927-1928) Andrés Carranque de Ríos: «Ronald Colman» 116 «Ricardo Baroja, actor de cine»
M.ª Ángeles Robles Morales. Sesenta años sin el seductor de la palabra Julio Camba. Artículos en Muchas Gracias: «La Bohemia Madrileña»
«El amante de la justicia»
«Los periódicos y los títulos»
«Peláez y Restrepo»
«Un Creso jovial»
«El vecino del Titanic»
«Las gordas y las flacas (diálogo filosófico)»
«Mi primera aventura amorosa»
»ENSAYOS «
[ artículos de investigación ]
Purificació Mascarell. La madre de Celia: el fantasma de la mujer moderna en la ficción infantil de Elena Fortún
Gerardo Fernández San Emeterio. Los cuentos infantiles de Manuel Abril para «Los Lunes» de El Imparcial
Isabel Lizarraga Vizcarra. Rosas de otoño: María Lejárraga en Buenos Aires
»VARIA «
[ Miscelánea ]
Thomas Antorino. Women and Spanish Kiosk Literature (1907-1939): A Digital Archive. Pre-sentación y catálogo
Gonzalo Cantarero de Salazar. Antonio Azpeitúa, crónicas españolas en la Primera Guerra Mundial Repertorio de crónicas de guerra y radiogramas de Antonio Azpeitúa (Javier Bueno) en ABC (1914-1918)
Aser Álvarez. Un hombre sándwich entre Julio y Camba
»RESEÑAS/RECENSIONES/NOTAS «
Jeffrey Zamostny. Sobre la vida cultural póstuma: la desfamiliarización de Federico en Lorca después (y en pos) de la vida. Valis, Noël: Lorca After Life
Ernesto Sierra. Manual de Espumas II: revisitaciones de las vanguardias. Cancellier, Antonella, Giuseppe Gatti Riccardi y Marisa Martínez Pérsico, eds.
Belén González Morales. Al Volar. El País Gráfico. La Habana, 1950-1951. Pinto, Mercedes
Antonella Russo. El pensionado de Santa Casilda. Fortún, Elena y Matilde Ras
Marta Palenque. Carne importada (costumbres de Buenos Aires). Novela médico-social. Ló-pez Bago, Eduardo
Blanca Ripoll Sintes. Conversaciones. Pérez Galdós, Benito
Sofía González Gómez. Las dos modernidades. Edad de Platay transición cultural en España. Gracia, Jordi y Domingo Ródenas de Moya, eds.
Enrique Benítez Palma. Vencedores y vencidos. Formica, Mercedes: La ciudad perdida, se-guida de El secreto
Rocío Ortuño Casanova. Towards the Digital Cultural History of the Other Silver Age Spain. Romero López, Dolores y Jeffrey Zamostny, eds.
Beatriz Ledesma Fernández de Castillejo. Clara Campoamor, una lucha feminista y una voz española que no cesan en el exilio argentino. Campoamor, Clara: La mujer en la diplomacia y otros artículos
Noticia bibliográfica (Dic. 2021-Nov. 2022)


ISBN:

978-84-19617-88-0

Salvador Dalí entre anécdotas y sombras y otros artículos en el diario Alerta

Editorial: Renacimiento   Fecha de publicación:    Páginas: 368
Formato: Bolsillo
Precio: 22,90
Añadir a la cesta
Disponible. Normalmente se envía en 3 días.

Este volumen contiene más de cuarenta artículos de carácter cultural o histórico escritos en los dos últimos años de vida por Francisco Madrid en su exilio en Buenos Aires y enviados en exclusiva al diario habanero Alerta. En ellos se alternan escritores y artistas españoles ?Baroja, Dalí, Eugenio d?Ors, Falla, Antoni Clavé?, figuras históricas ?Alcalá Zamora, Léon Blum, Jaime de Borbón? y autores de diversas partes del mundo ?Kafka, Orwel, Verlaine, Pound, Yeats, Claudel, Wilde?. Estos trabajos, de elevada calidad por la amplia cultura que pone de manifiesto su autor, demuestran también su incisiva mirada. Sacar estos trabajos del olvido donde yacían constituye un aporte significativo al conocimiento del legado cultural de los exiliados españoles en América.
«... aunque personalmente era un moderado, sus escritos buscan el impacto, la nota patética, el aserto preciso y revelador. Utiliza todas las técnicas narrativas, a la manera del periodismo moderno de Truman Capote o Ryszard Kapuscinski». Juliá Guillamo, La Vanguardia
«... combinación de novela y reportaje da un resultado feliz en manos de Francisco Madrid y anticipa en varias décadas el fenómeno del nuevo periodismo de Tom Wolfe, Gay Talese y otros venerados periodistas norteamericanos». Gil Toll, Heraldo de Madrid
Más de cuarenta artículos culturales con variadas informaciones sobre escritores, pintores, obras literarias y personalidades históricas.
Francisco Madrid (Barcelona, 1900-Buenos Aires, 1952). Periodista, dramaturgo, guionista y crítico de cine, traductor, narrador. Escribió tanto en castellano como en catalán, perteneció a la redacción de varios periódicos madrileños y llegó a ser vicedirector de La Voz. Alcanzó su consagración a través del periodismo de investigación y de reportajes seminovelados de los bajos fondos de Barcelona que agrupó en el volumen Sangre en Atarazanas (1926). También escribió obras de teatro que fueron representadas en salas de Barcelona. Aunque respaldó siempre la causa republicana, al estallar la Guerra Civil estuvo a punto de ser fusilado por un grupo de exaltados ácratas, quienes no le perdonaban sus ataques al anarquismo. Por tal motivo tuvo que marchar al exilio y establecerse en Buenos Aires, donde continuó sus labores periodísticas y dedicó una mayor atención al cine. Escribió los guiones de varios filmes, entre ellos La cabalgata de oro (1945), y publicó el ensayo Cincuenta años de cine, crónica del séptimo arte (1946), así como los estudios Genio e ingenio de don Miguel de Cervantes y La vida altiva de Valle Inclán, ambos en 1943.
Jorge Domingo Cuadriello (La Habana, 1954). Investigador literario y narrador. Licenciado en Español y Literatura en el Instituto Superior Pedagógico Enrique José Varona, de La Habana. La Editorial Renacimiento le ha publicado sus investigaciones Los españoles en las letras cubanas durante el siglo XX (2002) y Españoles en Cuba en el siglo XX (2004). También es autor de El exilio republicano español en Cuba (2009) y Diccionario bio-bibliográfico de escritores españoles en Cuba, siglo XX (2010, Premio de la Crítica), y de los libros de cuentos Fábulas sin(contra)sentido (2005, Premio del Concurso Vitral), y El descenso (2018). Es editor y jefe de redacción de la revista Espacio Laical.


ISBN:

978-84-19617-87-3

La primera que lo llamó Alain Delon

Editorial: Renacimiento   Fecha de publicación:    Páginas: 292
Formato: Bolsillo
Precio: 21,90
Añadir a la cesta
Disponible. Normalmente se envía en 3 días.

Una morena, una rubia, un espíritu reencarnado, un fugitivo y un poli se entremezclan y confunden en una morbosa historia en la que ni todo ni todos son lo que parece. El lector tiene en sus manos el relato negro, no exento de ironía y humor, cercano a la parodia en ocasiones, de unos turbios y un tanto amorales personajes ?la morena Sara Sarmiento, la rubia Rosa Galindo, el fugitivo Gabriel Vergara, alias el Alain Delon, el inspector Bermúdez y otros no menos inquietantes? observados desde su lado oscuro, para comprobar que, como afirmaba Sigmund Freud, en todo ser humano hay deseos que no querría comunicar a otros ni tampoco confesarse a sí mismo. Son esos deseos ocultos, esos secretos inconfesables, esas ciénagas interiores, que cada cual esconde como puede, los que marcan a unos tipos atrapados en una trama de enredos, mentiras, crimen y perversión.
«Cultivador en poesía del verso claro, limpio y exento de alardes retóricos y enfáticos, diríase que esas mismas cualidades Salvago las ha sabido trasplantar paralelamente a sus composiciones prosísticas, en las que suelen rezumar para bien del lector un estilo, una modulación narrativa y un ritmo despejados, directos y sin ambages, refractarios, por tanto, a la digresión morosa y al descriptivismo lírico. Un arte que, como en su poesía, va directo al grano, no se recrea con alharacas y cuenta lo que hay que contar: un suceso, una historia, una vida». Ricardo Álamo
Una novela policiaca, erótica, de humor negro. Un catálogo de perversiones y rarezas. Un espejo en el callejón de los deseos ocultos. Una inmensa parodia.
La gran narrativa del siglo XXI no es la que te han contado.
Javier Salvago. Dos años después de publicar su primera novela, La matanza de Collejas, Javier Salvago (Paradas, Sevilla, 1950) nos ofrece una nueva entrega: La primera que lo llamó Alain Delon. Se consolida así la dimensión de narrador de un autor conocido y reconocido, sobre todo, como poeta. Una decena de libros de poemas, entre los que destacan títulos como La destrucción o el humor, Volverlo a intentar, Los mejores años, Ulises o Una mala vida la tiene cualquiera, reunidos en el volumen de poesías completas Variaciones y reincidencias (Poesía 1978-2018) lo avalan como uno de los poetas más destacados de su generación. Como prosista ha publicado dos libros autobiográficos ?Memorias de un antihéroe y El purgatorio?, tres de cuentos ?El miedo, la suerte y la muerte, No sueñes conmigo y El corazón de oro y otros relatos?, un libro de aforismos ?Hablando solo por la calle? y las dos novelas ya citadas. Fiel a su estilo, claro y directo, Salvago vuelve a la carga con una escabrosa historia que, de seguro y como poco, va a sorprender.


ISBN:

9788419617996

Pepita Jiménez

Editorial: Renacimiento   Fecha de publicación:    Páginas: 368
Formato: , 21 x 15 cm.
Precio: 22,90
Añadir a la cesta
Disponible. Normalmente se envía en 3 días.

La historia que se cuenta en Pepita Jiménez es la morosa desconversión del seminarista Luis de Vargas, quien orgullosamente afanado en sus raptos de amor divino va paulatinamente perdiendo esos afanes en aras de un amor terrenal que tiene como sujeto a la joven viuda Pepita Jiménez, a quien, por otra parte, pretende el padre de Don Luis, Pedro de Vargas, cacique del lugar andaluz donde se desarrolla la ficción. El desenlace es el matrimonio entre Pepita y Luis, gracias a los buenos oficios de la locuaz criada Antoñona y al amparo de una naturaleza ardiente. En tal desenlace se quiso ver, desde un buen principio, la mano de Valera, armonizando amor divino y amor humano, mundo de la mística y mundo de la razón, espíritu y naturaleza, vida beata y vida familiar y doméstica. Manuel Azaña, partiendo de la transigencia y liberalismo de Valera, escribía en 1927: «nada es inútil en la energía espiritual, nada de ella se pierde; pero es aberración detestable querer saltar, si puede decirse, fuera del mundo que nos sostiene: el acuerdo de espíritu y naturaleza constituye lo humano. Si hay alguna tesis en Pepita Jiménez, concebida precisamente cuando el radicalismo en triunfo proscribía el ideario católico tradicional, es la de representar ese acuerdo bajo figuras novelescas». El exquisito tacto narrativo de Valera nos acerca a los resortes últimos de la personalidad de Luis de Vargas y a la fascinante figura de Pepita, que la recupera para las dichas y los goces del presente.
«Cuando apareció Pepita Jiménez, verdadero prodigio de belleza en el lenguaje, gracioso alarde de elegancia y soltura en el estilo, salíamos de los antros de los novelistas sin gramática; no se escribían aquí apenas novelas en español que fuera claramente español; el encanto de la expresión
nos deslumbró a todos».
Leopoldo Alas, «Clarín»
Juan Valera (1824-1905). Natural de Cabra (Córdoba), hijo de una familia en la que conjugaba la herencia aristocrática con el liberalismo moderado. Cursó sus primeros estudios en el Seminario de Málaga (1837-43), continuándolos en Madrid, donde obtiene en 1846 la licenciatura en Derecho. Sus aprendizajes literarios supieron combinar las modas románticas con las invariantes clásicas y el pensamiento ilustrado. En 1847 inicia en Nápoles su carrera diplomática, que será la constante de su vida. Entre 1860 y 1880 Valera ejerce de ensayista histórico y religioso, de crítico literario y empieza a tantear la novela: Pepita Jiménez (1874), obra maestra de madurez, abre su primer ciclo de novelista, que culmina Doña Luz (1879). El segundo ciclo de creación novelesca se abre con Juanita la Larga (1895) y se cierra con Morsamor (1899). En los quince años que median entre estas etapas creadoras Valera escribe un ensayo fundamental, Apuntes sobre el nuevo arte de escribir novelas (1887), para la historia de la novela española del Realismo y del Naturalismo, poéticas que siempre interpretó de modo severamente crítico, haciendo buena su auto calificación de «hombre de los peros y de los aunques».
Adolfo Sotelo Vázquez. Catedrático de Literatura Española de la Universidad de Barcelona, es director de la Cátedra Camilo José Cela de Estudios Hispánicos de la Universidad Camilo José Cela (Madrid). Ha sido comisario de las Exposiciones ?Madrid (Biblioteca Nacional) y Santiago de Compostela (Cidade da Cultura) 2016-2017? «El centenario de un Nobel. Un libro y toda la soledad». Ha editado varias obras de Cela, entre ellas La familia de Pascual Duarte y La colmena, y ha publicado diversos libros sobre la personalidad y la obra de CJC: Camilo José Cela. Perfiles de un escritor (Renacimiento, 2008), Variaciones Cela (2018), etc. Ha editado obras de Juan Valera, Francisco Giner de los Ríos, Pérez Galdós, Clarín, Unamuno y Martín Gaite. Es colaborador habitual de La Vanguardia en tareas de crítica literaria y cultural desde 1984. Recientemente han visto la luz la segunda edición ?revisada y ampliada? de Galdós, novelista (Renacimiento, 2020), una selección de Conversaciones con Pérez Galdós (Ulises, 2021) y la edición y selección de Emilia Pardo Bazán, Modernidad, feminismo y crisis de entre siglos (Renacimiento, 2021).




Si no ha encontrado el libro que busca, pinche en nuestro servicio de Pedido Directo y pídanoslo.

Volver a Página Principal

Otras novedades


© Paquebote 1998-2024 Todas las secciones | Ayuda | Aviso Legal